top of page

De boceto a realidad: Evolución de un proyecto


Boceto del proyecto

La arquitectura es un proceso creativo y técnico que transforma ideas en espacios que dialogan con el entorno y mejoran la vida de las personas. Este proceso de evolución de un proyecto no es casualidad: es el resultado de seguir etapas bien definidas, donde cada paso asegura que el proyecto tenga sentido, funcionalidad y valor duradero. Aquí te compartimos los 6 pasos que consideramos clave y lo que no puede faltar en cada uno.

contexto estudio

Investigación y contexto: el punto de partida


Antes de dibujar la primera línea, el arquitecto debe conocer el terreno y todo lo que lo rodea. Esta fase define las oportunidades y limitaciones del proyecto

.

Elementos esenciales en la investigación:


·        Contexto: ubicación, clima, orientación solar, vientos dominantes y topografía del terreno.

·        Servidumbres: derechos de paso, restricciones de uso y limitaciones legales sobre el predio.

·       Reglamento de construcción: retiros, alturas máximas, coeficientes de uso del suelo, normas urbanas.

·        Contexto externo: vialidades, equipamiento urbano, áreas verdes, accesos, entorno natural o construido.

·        Vecinos: colindancias, usos de suelo de lotes cercanos, vistas y privacidad.

Asoleamiento

Premisas de diseño: transformar datos en ideas


Con la información clara, se definen las intenciones arquitectónicas, las reglas que guiarán el proyecto y sus principales objetivos. Dando inicio a la evolucion de un proyecto.


Elementos esenciales en las premisas de diseño:


·        Orientación y asoleamiento: ubicar los espacios según la mejor captación de luz natural y protección solar.

·        Ventilación natural: aprovechar los vientos dominantes y generar confort climático.

·        Privacidad: proteger las áreas más íntimas del proyecto de vistas no deseadas.

·      Relación interior-exterior: definir cómo se conectarán los espacios habitables con terrazas, patios y jardines.

·   Lenguaje arquitectónico: estilo, materiales y carácter del proyecto (moderno, clásico, minimalista, etc).

Vinculaciones arquitectónicas

Diagrama de vinculaciones: el orden visual del proyecto


Este paso es el puente entre la idea y la forma. El diagrama de vinculaciones es un gráfico conceptual (generalmente de círculos y líneas) que muestra cómo se relacionan los espacios, los flujos, las transiciones y el orden jerárquico.


Lo que debe representar el diagrama de vinculaciones:


·        Relaciones espaciales: cómo interactúan y se conectan las áreas principales.

·        Jerarquía de espacios: orden de importancia y uso (público, privado, servicio).

·        Flujos y circulaciones: recorridos naturales dentro del proyecto.

·        Transiciones: puntos de paso y conexión entre áreas.

·        Claridad conceptual: un mapa visual simple que guíe la distribución final.

 


Espacios programa

 

Programa arquitectónico y orden espacial: planear el uso


El proyecto se llena de contenido al definir los espacios y su relación entre sí, considerando cómo se vivirán y recorrerán.


Elementos esenciales del programa y orden espacial:

·        Listado de áreas: recámaras, baños, cocina, sala, comedor, terrazas, servicios, instalaciones.

·        Jerarquía de espacios: definición de áreas públicas, privadas y de servicio.

·        Reacción de vinculaciones: flujos de circulación, puntos de conexión y recorridos naturales.

·        Zonificación: organización del terreno por uso y función, respetando el contexto.

·        Flexibilidad: considerar áreas multiusos o adaptables para distintas actividades.

Planta arquitectónica

Proyección y definición arquitectónica: del concepto al plano


Aquí el proyecto toma forma arquitectónica concreta: se define la distribución y la expresión de los espacios.


Elementos esenciales de la proyección:


·        Plantas arquitectónicas detalladas: medidas, proporciones y relaciones espaciales claras.

·     Fachadas y cortes: definir la imagen exterior e interior, así como las alturas y remates visuales.

·        Materiales y acabados: elección preliminar que refuerce el concepto y la funcionalidad.

·        Relación con el entorno: integración con el paisaje, la topografía y el contexto urbano.

·    Criterios de accesibilidad: entradas claras, circulación cómoda y segura para todos los usuarios.

Planos ejecutivos

Desarrollo técnico y planos ejecutivos: listo para construir


El proyecto se traduce en documentos técnicos que permiten llevar la obra a cabo de manera precisa y eficiente.


Elementos esenciales del desarrollo técnico:


·        Planos estructurales: cimentación, columnas, vigas y losas.

·      Planos de instalaciones: eléctrica, hidráulica, sanitaria, gas, ventilación y paneles solares si aplica.

·        Detalles constructivos: soluciones para acabados, ventanería, carpintería y herrería.

·        Especificaciones técnicas: materiales, sistemas y procesos constructivos.

·   Documentación para permisos: planos oficiales, memorias descriptivas y trámites regulatorios.



Maqueta

Conclusión: Para lograr la evolución de un proyecto es lograr un proceso bien hecho.


La arquitectura de calidad no es producto del azar; es el resultado de un proceso ordenado y creativo que asegura funcionalidad, sentido y armonía en cada espacio. Desde el análisis del contexto hasta el detalle ejecutivo, cada etapa es clave para lograr un proyecto sólido y perdurable.


Síguenos en nuestras redes sociales, donde compartimos todos los procesos de diseño de nuestros proyectos, las fotos finales de las obras terminadas y los detalles de cada elemento que las conforma. Descubre cómo el trabajo preciso en cada fase crea espacios únicos y bien definidos.



Referencias


 ·       Ching, F. D. K. (2015). Architecture: Form, space, and order (4th ed.). John Wiley & Sons.

·       Neufert, E. (2020). Neufert: Architects' data (5th ed.). Wiley-Blackwell.

·       Lawson, B. (2006). How designers think: The design process demystified (4th ed.). Architectural Press.

·       Unwin, S. (2014). Analysing architecture (4th ed.). Routledge.

·       Allen, E., & Iano, J. (2019). Fundamentals of building construction: Materials and methods (7th ed.). John Wiley & Sons.

Comments


bottom of page