top of page

Diseñar una casa que evolucione

  • Foto del escritor: JWTARQ
    JWTARQ
  • hace 17 horas
  • 5 Min. de lectura

Proyecta un hogar que se adapta a lo largo del tiempo



Casas evolucionando

En un mundo que cambia constantemente, las personas, nuestras casas también deberían hacerlo. Diseñar una vivienda que responda únicamente a las necesidades del presente es un error común que muchos cometen. Pero la buena arquitectura — aquella que acompaña la vida— se construye con visión de futuro.


Este artículo explora cómo crear una casa flexible, versátil, modular y evolutiva, basada en investigaciones actuales y ejemplos reales de arquitectura residencial. Una vivienda que crece con tu familia no solo es posible, sino deseable y, sobre todo, alcanzable.



casa y edificio

Entiende tu hogar como un organismo vivo, diseña una casa que evolucione.


La arquitectura tradicional suele diseñarse para un momento específico: una pareja joven, una familia con niños, o adultos mayores. Pero la vida real no se queda quieta.

Según HGSE Arquitectos (2023), el secreto está en entender la vivienda como un “sistema abierto”, capaz de adaptarse a distintas etapas:


·        Inicio de vida en pareja: búsqueda de espacios abiertos y dinámicos.

·        Etapa de crianza: seguridad, visibilidad, y organización para niños pequeños.

·        Adolescencia: más privacidad, zonas de independencia.

·        Etapa madura: accesibilidad, eficiencia, y mantenimiento reducido.


Una casa diseñada para ciclos familiares es más sostenible emocional, funcional y financieramente.



edificio modular

Arquitectura modular: construir por etapas, no por impulsos


Muchas veces, las familias no pueden o no quieren construir toda la casa desde el inicio. Por eso, la arquitectura modular es una solución clave. Permite levantar una vivienda en etapas sin perder coherencia formal ni estructural.

El concepto de vivienda progresiva —popularizado en contextos rurales y adaptado a ciudades— permite que un hogar comience con un “núcleo básico” (una recámara, baño y cocina), al cual se van anexando espacios conforme crece la familia o el presupuesto.

Según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (2016), este enfoque se basa en:


·        Evitar redundancias estructurales

·        Dejar listas las conexiones sanitarias y eléctricas

·        Planear desde el inicio cómo y dónde crecerá cada módulo


Este sistema también reduce el impacto ambiental y mejora la gestión de recursos en la construcción.



usos cambiantes

Flexibilidad espacial: espacios que cambian de uso


Uno de los pilares de la arquitectura evolutiva es diseñar espacios polivalentes. Un mismo cuarto puede ser:


·        Un estudio hoy;

·        Una sala de juegos mañana;

·        Una recámara de visitas más adelante


Proyectos como la Casa Adaptable de Henning Larsen Architects + GXN (ArchDaily, 2014) emplean tabiques móviles, puertas correderas y sistemas de mobiliario reconfigurable para permitir esta transformación sin obras mayores.


DiarioDesign (2020) menciona casos durante la pandemia donde comedores se volvieron oficinas, y habitaciones compartidas pasaron a ser espacios privados. Esto confirmó que la flexibilidad no es un lujo, sino una necesidad.



Se inteligente con el futuro

Previsión pasiva: deja listas las conexiones invisibles


Muchas ampliaciones son más costosas porque no se dejaron preparaciones técnicas durante la primera fase. Esto se puede evitar con previsión pasiva. ¿Qué implica?


·        Dejar tuberías y conexiones eléctricas ocultas en muros que aún no se usarán

·        Preparar la cimentación para soportar un segundo piso

·        Prever accesos, rampas o espacios amplios para movilidad reducida


HGSE Arquitectos lo describe como una inversión a mediano plazo que evita gastos y complicaciones cuando llega el momento de crecer.



estudio del presente


Diseño con visión: proyectar desde el futuro


Una de las claves del diseño residencial contemporáneo es cambiar la pregunta "¿qué necesito hoy?" por "¿qué podré necesitar mañana?"


El buen diseño no anticipa solo metros cuadrados, sino transiciones de vida:


·        El cuarto de servicio puede volverse una oficina independiente;

·        Una cochera amplia puede adaptarse como, terraza o un consultorio con acceso externo;

·        El family room puede convertirse en recámara para un adulto mayor


Este enfoque transforma el diseño en una herramienta de largo plazo, no solo de confort inmediato.



Enfoque


Tecnología al servicio de la evolución


Una vivienda que evoluciona no siempre requiere cambios físicos. La tecnología también permite que un espacio se transforme funcionalmente:


·        Domótica: sensores de luz, temperatura o presencia que se adaptan al uso diario

·        Cerraduras inteligentes: para integrar nuevos habitantes o servicios (mantenimiento, servicios, niñeras, cuidadores)

·        Cámaras y asistentes virtuales: útiles tanto para niños como adultos mayores


La arquitectura del futuro no será únicamente de concreto y ladrillo, sino también de código y sensores. Como lo muestra OVACEN en su análisis sobre casas adaptables, integrar tecnología desde el diseño inicial puede hacer una casa más eficiente, segura y flexible sin intervención física.



Puerta abierta

El crecimiento no siempre es hacia arriba


Cuando pensamos en expandir una casa, imaginamos construir un segundo piso. Pero muchas veces el crecimiento más útil ocurre en el jardín, la terraza o la cochera.

Ideas para expansión horizontal:


·        Construcción de un estudio independiente (ADU)

·        Transformar una terraza techada en recámara adicional

·        Adaptar una cochera en oficina con acceso privado


Esto permite mantener la estructura principal sin alterar su funcionamiento, algo que los estudios sobre viviendas rurales progresivas han implementado exitosamente en América Latina.



Personas

Espacios emocionales: la arquitectura también cuida la memoria


Además de la funcionalidad, una casa que evoluciona cuida los momentos y recuerdos familiares. Por eso es importante diseñar:


·        Un muro o rincón para fotos, arte o recuerdos

·        Espacios comunes donde todos puedan compartir (sin pantallas)

·        Áreas íntimas para la introspección o descanso individual


ArchDaily (2012) sostiene que las casas flexibles también deben ser “espacios significativos”, capaces de acompañar emocionalmente los ciclos de vida.



cambiando

El hogar que cambia contigo


Diseñar una casa que evoluciona con tu familia no se trata de construir más, sino de construir mejor.


Es una arquitectura que:


·        Acompaña en lugar de limitar

·        Se adapta en lugar de forzar

·        Refleja la vida en lugar de imponerse sobre ella

Si estás por diseñar o rediseñar tu casa, recuerda: tu familia no es estática, y tu hogar tampoco debería serlo.

 


Conclusión


El diseño de una casa puede ser, para muchas personas, el proyecto de toda una vida. Su valor no reside únicamente en su construcción física, sino en la posibilidad de adaptarse, transformarse y crecer junto con quienes la habitan. Esta cualidad le otorga versatilidad al programa arquitectónico, convirtiéndolo en una plataforma evolutiva.


Sin embargo, esta visión a largo plazo también representa retos importantes. Uno de los principales consiste en proyectar desde el inicio un esquema integral, que contemple futuras etapas de desarrollo o expansión. Esto implica una planificación estratégica, donde el cliente y el arquitecto asumen en conjunto el compromiso de pensar más allá de las necesidades inmediatas.


Esta proyección a futuro puede incrementar la complejidad del diseño, así como su costo inicial, pero también asegura beneficios significativos en el mediano y largo plazo: mayor eficiencia, menor necesidad de modificaciones costosas y una estructura que crece de forma armónica con la vida de sus usuarios.


Diseñar con visión no solo resuelve el presente, sino que anticipa el mañana.




Referencias


·  HGSE Arquitectos. (2023). ¿Cómo diseñar una casa flexible?. Recuperado de https://www.hgsearquitectos.com/disenar-casa-flexible/hgsearquitectos.com+1hgsearquitectos.com+1

·  DiarioDesign. (2020). 5 ejemplos de casas flexibles para tiempos de pandemia. Recuperado de https://diariodesign.com/2020/11/5-ejemplos-de-casas-flexibles-para-tiempos-de-pandemia/diariodesign.com+1diariodesign.com+1

·  Universidad Politécnica de Madrid. (2016). Arquitectura flexible: Open Building en viviendas [Trabajo de fin de grado]. Recuperado de https://oa.upm.es/47501/1/TFG_Jabbour_Diaz_David.pdfOA UPM+1OA UPM+1

·  ArchDaily. (2014). Casa Adaptable / Henning Larsen Architects + GXN. Recuperado de https://www.archdaily.cl/cl/628098/casa-adaptable-henning-larsen-architects-gxn

 

 

bottom of page