top of page

🧠 Neurociencia en la Arquitectura: Diseñando para el Cerebro Humano

Actualizado: 7 jul

¿Puede un espacio hacerte sentir más tranquilo, creativo o conectado con los demás?

La respuesta es sí, y la ciencia lo está confirmando.


En los últimos años, la neurociencia ha comenzado a iluminar uno de los aspectos más importantes —y a menudo ignorados— de la arquitectura: cómo los espacios afectan nuestras emociones, decisiones, memoria y bienestar.


En JWTARQ, creemos que diseñar no solo es cuestión de estética o funcionalidad: es una forma de influir positivamente en la vida de quienes habitan un espacio. Por eso, exploramos cómo integrar hallazgos de la neurociencia en nuestros proyectos arquitectónicos.


¿Qué es la Neuroarquitectura?


La neuroarquitectura es una disciplina que une la arquitectura con la neurociencia para entender cómo los entornos físicos afectan nuestro cerebro y comportamiento. Se basa en estudios científicos sobre percepción, emociones, memoria y respuestas fisiológicas al espacio construido.


Por ejemplo:

  • Espacios abiertos y bien iluminados pueden reducir los niveles de cortisol (hormona del estrés).

  • Alturas de techo influyen en cómo pensamos: los techos altos favorecen el pensamiento creativo, mientras que los bajos fomentan el enfoque.

  • Colores, texturas y materiales provocan distintas respuestas emocionales.


Neuroarquitectura
Neuroarquitectura

Aplicaciones prácticas en el diseño arquitectónico


En JWTARQ aplicamos principios de neuroarquitectura para crear experiencias más profundas, funcionales y humanas. Algunos ejemplos:



Iluminación natural y visuales al exterior


La luz regula nuestros ritmos circadianos. Incorporar ventanas bien orientadas mejora la productividad y el bienestar.


El cerebro humano responde directamente a la calidad de luz que percibe. No solo nos permite ver, sino que regula funciones como:

  • Ritmo circadiano (nuestro reloj biológico)

  • Estados de ánimo (ansiedad, relajación)

  • Concentración y memoria

  • Calidad del sueño


La luz natural actúa como un regulador biológico. Cuando un espacio está bien iluminado naturalmente, el cuerpo produce más serotonina (bienestar) durante el día y más melatonina (descanso) por la noche.


¿Qué son las "visuales al exterior"?

Tener vistas al exterior —ya sea hacia el jardín, un patio interior, árboles, montañas o el cielo— ayuda a:

  • Reducir el estrés (ver naturaleza calma el sistema nervioso)

  • Mejorar la atención (ideal para oficinas o estudios en casa)

  • Fomentar interacción positiva (ver a otros desde espacios comunes)


Incluso en proyectos urbanos, ver luz y horizonte activa zonas del cerebro relacionadas con la orientación, la seguridad y el equilibrio emocional.

Neuroarquitectura Iluminación
Neuroarquitectura Iluminación

Biofilia: la conexión con la naturaleza


Incluir elementos naturales —plantas, madera, vistas al exterior— ayuda a reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.


La biofilia es un término que significa “amor por la vida”. Fue popularizado por el biólogo Edward O. Wilson, quien observó que los seres humanos tienen una conexión innata con la naturaleza.


En neuroarquitectura, este principio se traduce en integrar elementos naturales dentro del diseño arquitectónico para generar bienestar psicológico, fisiológico y emocional.


¿Por qué es importante?

Estudios científicos han demostrado que los espacios que incorporan naturaleza provocan:

Estímulo natural

Respuesta en el cerebro

Ver plantas o agua

Reducción de la ansiedad y frecuencia cardíaca

Oír sonidos naturales

Relajación profunda del sistema nervioso

Contacto con materiales naturales

Sensación de seguridad y confort

Incluso ver una imagen de naturaleza puede reducir el estrés. Imagínate el poder de convivir con ella todos los días.


¿Cómo se aplica la biofilia en la arquitectura?


En JWTARQ, la biofilia se aplica de forma creativa, sutil y funcional, con ideas como:

1. Integrar vegetación real

  • Jardines interiores, muros verdes, jardineras en balcones

  • Plantas que no solo decoran, sino que purifican el aire y reducen ruido

2. Materiales naturales a la vista y al tacto

  • Madera, piedra, barro, fibras naturales

  • Generan sensación de calidez, conexión ancestral y permanencia

3. Elementos sensoriales inspirados en la naturaleza

  • Fuentes, espejos de agua, sonidos suaves

  • Ventilación cruzada con aromas naturales

4. Formas orgánicas en el diseño

  • Evitar líneas duras y ángulos fríos

  • Usar curvas suaves, techos ondulados o recorridos fluidos


Incluso en ciudades densas…

Aunque el contexto urbano limite el acceso directo a jardines, la biofilia puede vivirse en pequeños gestos: un ventanal con vista al cielo, una terraza verde, o muros texturizados con elementos naturales.



Recorridos intuitivos y sin estrés


Espacios que se entienden sin pensar, se recorren sin perderse y se viven con naturalidad. El diseño fluido de circulación interior evita la desorientación, especialmente útil en escuelas, hospitales o edificios públicos.


El cerebro humano procesa el espacio como una secuencia de decisiones, y cada bifurcación, puerta cerrada o pasillo sin salida puede generar:

  • Microdosis de ansiedad

  • Desorientación espacial

  • Confusión o incomodidad al moverse

Esto ocurre especialmente en espacios grandes, institucionales o complejos (hospitales, escuelas, centros comerciales, edificios corporativos).

La neuroarquitectura busca reducir esa “carga cognitiva” diseñando recorridos que el cerebro pueda leer, anticipar y disfrutar sin esfuerzo.


¿Cómo se aplican los recorridos intuitivos en el diseño?


1. Diseño lógico del flujo espacial

  • Ubicar accesos, escaleras, baños y salidas en lugares previsibles

  • Zonas públicas primero; zonas privadas más profundas

  • Transiciones naturales entre espacios (vestíbulos, umbrales, visuales)

2. Jerarquía visual clara

  • Cambios de altura, textura, iluminación o color que guían el camino

  • Rutas principales amplias y secundarias más contenidas

  • Elementos guía: arte, plantas, luz natural al fondo

3. Orientación mediante visuales clave

  • Que el usuario vea desde un punto: hacia dónde va y qué hay después

  • Evitar esquinas cerradas, pasillos ciegos o rutas laberínticas

  • Dar siempre puntos de referencia: patios, ventanas, mobiliario central

4. Uso de la luz como brújula emocional

  • Más luz donde hay decisión de movimiento

  • Claroscuro para marcar zonas de pausa o recogimiento

  • Transiciones suaves, sin saltos agresivos



Uso estratégico del color y la textura


Cómo los materiales y colores moldean nuestras emociones, percepción y experiencia del espacio. Los tonos cálidos generan cercanía; los fríos, serenidad. Texturas naturales mejoran la percepción de calidad y confort.


El color y la textura no solo decoran. El cerebro procesa la información visual y táctil como estímulos emocionales, y reacciona con base en asociaciones biológicas y culturales.

Esto puede:

  • Activar o calmar el sistema nervioso

  • Alterar la percepción del tiempo y del tamaño del espacio

  • Influir en cómo nos comportamos o sentimos en un lugar


Color: activador emocional

Los colores afectan directamente al sistema límbico, encargado de nuestras emociones. Algunos efectos conocidos:

Color

Efecto Psicológico

Aplicaciones comunes

Azul

Calma, claridad

Oficinas, recámaras

Verde

Equilibrio, salud

Clínicas, salas

Amarillo

Energía, alegría

Cocinas, áreas sociales

Rojo

Pasión, urgencia

Restaurantes, detalles

Blanco

Pureza, orden

Espacios minimalistas

Gris

Neutralidad, elegancia

Oficinas, fachadas

Tonos suaves → relajan | Tonos intensos → estimulan

Textura: percepción táctil y emocional

Las texturas —visuales o físicas— activan el sentido del tacto (aun sin tocar), y generan sensaciones como:

Textura

Emoción provocada

Ejemplo de uso

Madera natural

Calidez, cercanía

Sala, comedor

Piedra rugosa

Fuerza, conexión terrenal

Muros exteriores

Vidrio liso

Limpieza, modernidad

Fachadas, barandales

Concreto pulido

Solidez, minimalismo

Oficinas, baños

Tela suave

Relajo, intimidad

Habitaciones, salas de espera


¿Cómo lo aplicamos en JWTARQ?

“En cada proyecto pensamos: ¿qué debe sentir el usuario al entrar aquí? Y desde esa emoción, elegimos colores y texturas que construyen esa experiencia.”

Ejemplos reales:

  • Usamos colores tierra y texturas cálidas en zonas sociales para fomentar conversación y calma.

  • En oficinas, combinamos colores neutros con materiales nobles (madera, concreto) para un ambiente profesional pero humano.

  • En recámaras, evitamos colores intensos para no interferir con el descanso.



¿Por qué importa esto a los futuros usuarios?


Un proyecto arquitectónico no solo debe verse bien. Debe sentirse bien.


Aplicar neurociencia permite:

  • Crear hogares que fomenten la relajación y la conexión familiar.

  • Diseñar oficinas que mejoren la concentración y la colaboración.

  • Desarrollar espacios públicos más inclusivos, seguros y humanos.



JWTARQ: Diseñamos con ciencia y sensibilidad


Nuestros proyectos no solo responden a una necesidad funcional o estética, sino que se diseñan para transformar la experiencia cotidiana de quienes los habitan.


Exploramos constantemente nuevas formas de crear espacios que conecten mente, cuerpo y entorno, con un enfoque profundamente humano y personalizado.



¿Te gustaría vivir o trabajar en un espacio que te haga sentir mejor cada día?


Contáctanos para conocer cómo podemos diseñar un proyecto donde el bienestar y la ciencia se encuentren con la arquitectura.



Comments


bottom of page